 Con la participación de cerca de 50  líderes de Perú, Colombia, Argentina, Ecuador
y Bolivia se dio inició ayer, Domingo 27, en Oruro – Bolivia, al I Encuentro
Internacional de Comunidades Afectadas por la contaminación de la Minera
Glenco
Con la participación de cerca de 50  líderes de Perú, Colombia, Argentina, Ecuador
y Bolivia se dio inició ayer, Domingo 27, en Oruro – Bolivia, al I Encuentro
Internacional de Comunidades Afectadas por la contaminación de la Minera
Glenco
El Director del CEPA, Gilberto Pauwel, recalco que si bien
es un encuentro de países que producto de la minería han sufrido mucho, por la
contaminación, represión y criminalización; este encuentro es una señal de
esperanza, de solidaridad hacia la búsqueda del buen vivir que motiva a seguir
llevando adelante esta lucha.
Así mismo, Santiago Machado, coordinador de la Red Sombra, reconoció
que la diversidad es una cualidad que distingue y que permite la construcción
colectiva hacia la defensa de monstruos como Glencore.
Por su parte, Ángel Flores, presidente de la Coordinadora en
Defensa del rio Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), señaló que en el
caso de estas zonas la contaminación proviene de  operaciones mineras tanto estatales privadas y
cooperativas. Señalo además que pese a que el gobierno boliviano maneja un
discurso de respeto hacia la Madre Tierra, el apoyo no ha sido significativo,
ni ha podido ser concretado, pese a que si se han dado algunas normativas al
respecto.
El I Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por la
Minera Glencore, continúo ayer con la participación de las delegaciones
asistente, con una agenda programada e informativa sobre la empresa Glencore.
Derechos Humanos Sin Fronteras.
 

















No hay comentarios:
Publicar un comentario
DHSF Cusco no se hace responsable por el contenido de los comentarios al artículo.